Entrevista con Stefano Soldati, Ing. Agrónomo, Constructor Natural
“CADA UNO TIENE UN GEN PARA CONSTRUIR”
"Una brizna de paja parece algo pequeño y liviano, y la mayoría de las personas no saben cuan valiosa es. Si la gente supiera el valor real del rastrojo de paja, podría ocurrir una revolución humana, que podría llegar a ser lo suficientemente poderosa para mover al país y al mundo entero".
Masanobu Fukuoka
Por Romano Paganini
Para Stefano Soldati hay una palabra fundamental en la construcción, la que repite durante sus ensayos en italiano, su idioma materno: provare (probar). Stefano mismo, asesor en agricultura orgánica, probó también, antes de hacer su casa de fardos de paja en Venecia. Estudió con Bárbara Jones en Inglaterra y empezó a dar cursos, especialmente en Italia e Inglaterra. Desde 2005 viene una vez por año también a la Argentina a dar cursos en construcción natural. En marzo de este año dictó un curso en Rosario, luego viajó a Mar del Plata en donde dio una charla en el Colegio de Arquitectos y finalmente realizó un taller de tres días, ambos eventos organizados por la Estación Permacultural de Mar del Plata. El último día del taller, en el que se realizó una construcción con Fardos de Paja, y pocas horas antes de su vuelta a Venecia, se tomó una pausa para hablar sobre los beneficios de la construccion natural, el trabajo en grupo y el proceso de la transición.
Cuál es el desafío de trabajar en grupos de construcción natural?
Cuando se junta un grupo de desconocidos lo positivo y lo negativo se multiplican. Es algo que se puede comparar con los hechos en nuestra vida cotidiana. Nosotros como sociedad ya no tenemos más problemas técnicos, ya los solucionamos todos. Los problemas son de las relaciones humanas los cuales se refleja también trabajando en un grupo como acá en Mar del Plata. Cada uno tiene su propia forma de trabajar, su forma de pensar, entonces tenemos que focalizar. Los materiales naturales que tenemos ayudan a buscar una forma de relacionarse, es mucho más fácil en la construcción natural que en una obra convencional.
Cuáles son las diferencias cuando comparas los grupos de Europa con los de Argentina?
Los Argentinos son latinos y respecto a la actitud de trabajar o no trabajar son muy parecidos a los Italianos. Entonces nos entendemos muy rápido porque tenemos la misma forma de pensar. Por el contrario los ingleses, son mucho más detallistas y se fijan en los milímetros.
Cómo unes estos dos extremos?
No los uno. Acá es así porque está bien; así como está bien como es en Inglaterra. Allá son muy rígidos y caen en el otro extremo. Por ejemplo se puede hacer sólo unos pocos juegos o chistes, acá es lo contrario. Sin embargo, yo personalmente sería más rígido con los grupos en Argentina.
Y qué tienen en común, los ingleses y los argentinos?
La búsqueda de cambiar algo, porque como venimos, no va. Tienen en común que quieren cambiar algo. Todo el mundo está buscando algo. Tal vez no sabe qué, tal vez tiene ideas muy claras. Pero es una búsqueda en la que estamos todos. Entonces hay que ponerse en la búsqueda para ver que se está buscando. Alguien puede empezar con la vivienda, otro puede empezar con las meditaciones, otro con la comida, otro con cambiar el trabajo. Pero cada uno está en el camino de buscar una forma diferente de vivir.
Vivir más conectado con la naturaleza?
Más conectado con la naturaleza, en forma más sencilla, más libre, más satisfecho por la vida en sí. Vivimos en una sociedad consumista, que tiene el fin de crear insatisfacción. Para que todo el mundo se vuelva a comprar algo nuevo, un auto, un celular, una computadora. Y eso te produce a la larga insatisfacción. Mucha gente está todavía en el aire y sueña con trabajar más para comprarse otro auto. Pero cuando te despiertas te das cuenta que no es así. Nunca llegará la satisfacción, entonces empieza a buscar algo distinto.
Vos acompañaste el proceso de la transición desde hace treinta años. Qué cambios notaste?
Que se está difundiendo el tema. Hay cada vez más gente que se está abriendo e interesándose por otra forma de vida. El internet ayuda muchísimo en ese proceso porque la información llega más rápida y se crean grupos, se juntan amigos para hacer huerta o mingas para construir juntos.
Tanto acá como en Italia?
En Italia también, pero allá tenemos un montón de leyes para construir, más que en cualquier país del mundo. No me acuerdo cuantas miles de leyes hay que cumplir para empezar una obra. Y después lo corrigen con otras leyes. Lamentablemente hay muchas veces lobys que están atrás de ese proceso.
Y los arquitectos en Italia, entienden o hay todavía mucho rechazo por la construcción natural?
Me parece que en Italia pasa lo mismo que en otros países. Muchos profesionales están todavía muy cerrados y no quieren abrirse a la construcción natural. Cuando uno está muy estructurado es difícil de abrirse a nuevas ideas. Hay algunos, pero muy pocos.
Entonces para construir con materiales naturales es más fácil en Latinoamérica?
Si, absolutamente. Además la gente está muy acostumbrada a buscarse la vida, también sin profesionales. Entonces es más fácil hacer una casa. Yo solo estoy acá para dar un empuje, porque el gen de construir, lo tenemos todos.

Ver más info: http://www.laboa.org/
|