Arquitectura Sustentable
Edificios y espacios urbanos sustentables
 
 

Eco - Arquitectura

 

HOMENAJE A LUIS BARRAGÁN –
A 24 años de su fallecimiento

Ver más


DESDE LOS ICARIANOS A LAS ECOVILLAS

Icarianos se llamaron en el siglo XIX a los integrantes de un movimiento anti- revolución industrial, quienes fundaron en los EEUU un conjunto de comunas llamadas igualitarias en donde volcaron ideas comunistas de organización social y productiva en una etapa anterior a la propagación del marxismo y sobre el cual influyeron.

Ver más


El bambú, denominado en diferentes ámbitos como “hierba de acero”, dadas sus propiedades físicas y mecánicas, también considerado por algunas sociedades en América Latina como un “regalo de dios” por sus variados usos y facilidad de explotación sustentable, ha ganado espacios importantes en el orden internacional por su extensión en la producción de amplia gama de productos que lo han llevado también a catalogar como el “oro verde” del siglo XXI.

Ver más


El edificio fue diseñado en 1975 por el argentino Emilio Ambasz

Una casa de retiro espiritual que se encuentra en un idílico paraje natural cercano a Sevilla ha pasado a ser un símbolo de la arquitectura ecológica y minimalista en una muestra que le dedica el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York.

Diseñada en 1975 por el argentino Emilio Ambasz con la intención, en principio, de levantarlo en las afueras de Córdoba, el edificio data de 2004 y se caracteriza por dos muros blancos que forman un ángulo de 90 grados y se alzan sobre una pradera, lo que da idea de un barco de vela que navega por un mar de intenso verde.

Ver más


En 1905  Charles  Edouard Jeanneret, quién más tarde sería conocido como Le Corbusier proyecta y construye su primera obra – La Villa Fallet – en los Alpes suizos.  A la distancia que otorga el tiempo transcurrido, no deja de advertirse cuanto mas sustentables y sutiles eran estas viviendas sin más pretensiones que modelar el espacio interior, ofrecer una agradable presencia volumétrica, utilizar los materiales locales y responder a las necesidades de sus usuarios y en donde el sol y la naturaleza eran protagonistas principales.

Ver más


¿QUÉ ES UNA CASA ECOLÓGICA?

Retomando aquella idea que expresáramos hace un tiempo en la nota de “El paraguas de la Sustentabilidad”, hay múltiples maneras de encarar el tema y resolverlo, lo cual indica que la arquitectura sustentable, ecológica o como quiera llamársele no es una cuestión de modelos fijos o un conjunto de indicadores a dar respuesta, sino la propuesta adecuada para una determinada circunstancia en base al lugar y al contexto, a la historia y el objetivo que se quiera alcanzar.


Es innegable que la computadora y los nuevos programas para el diseño arquitectónico, cálculo estructural, cuantificación y organización de obra se han convertido en herramientas que, tanto en términos de técnicas como de sensibilización, le han permitido a los creadores del nuevo milenio desarrollar soluciones más eficientes y adaptables a las variables ambientales más diversas. Este conjunto de herramientas ha dado lugar a la llamada corriente del “Parametricismo”.


Son construcciones hechas con barro y paja, ramitas y hojas, perfectas para su fin.  Absolutamente naturales.


La Guadua es una especie de bambú muy conocida y utilizada en la región cafetera de Colombia, en donde históricamente se ha diseminado a partir de  bosques nativos muy densos y monovarietales.

Frente a otras especies de bambúes comunes en las regiones tropicales, cuya utilización abarca desde la alimentación (de los brotes) hasta el uso en cestería y muebles livianos, la guadua es una especie con cualidades especiales que la hacen apta para su uso como elemento estructural y de cerramiento en construcciones.

 


Dice la arquitecta Rosario Etchebarne: "La mitad de la población mundial vive en casas de tierra. Desde los tiempos más remotos las personas construyen su hábitat con los materiales que brinda la naturaleza. Son culturas constructivas milenarias que nos han dejado un patrimonio intangible del saber hacer del hombre del campo. Desde una visión contemporánea, el uso de materiales naturales (paja, tierra, madera, piedra, caña) nos permite generar tecnologías de bioconstrucción. El diseño depende del clima, del ambiente. Para nuestro clima de lluvias intensas, mucho calor en verano y mucho frío en invierno, es necesario diseñar con buenas botas (zócalos de piedra o revoque) y buen sombrero (techo con aleros). Si contamos con aleros generosos, los revoques de tierra permitirán una ventilación y respiración adecuada de los ambientes interiores."

Ver más


PABELLON ZERI

La guadua es un material, no sólo técnica, sino, estéticamente significativo. Constituye un material, totalmente explotable para la construcción. Además de tener todas la cualidades por sí misma para ser un elemento estructural, es multifuncional, se usa como casetón, paral de apoyo, cable o para la popular cimbra entre otros.
.
Los aspectos técnicos de la guadua, son tan significativos, que compiten con la funcionalidad del concreto o el acero. Y los aspectos estéticos son de tal calidad, que permiten el uso indiferente en una vivienda (en terrenos de difícil construcción) o en una estructura monumental. Simón Vélez, arquitecto caldense, quien recogiendo la tradición de su región ha desarrollado su trabajo arquitectónico en torno a la guadua. Vélez diseñó el pabellón Zeri, construido a propósito de la exposición Hannover 2000.

Ver más


LAS VIVIENDAS ESCONDIDAS DE SAN MARCOS SIERRA

Existen en San Marcos Sierra una serie de viviendas "escondidas". Responden al deseo de sus propietarios de llevar una vida en contacto directo con la naturaleza, en un marco de vida mas lento, alejado de las presiones de la sociedad de consumo. Son viviendas a las que, a veces, es difícil acceder y siempre muy difíciles de fotografiar, dada la interpenetración naturaleza-vivienda. En las imágenes se muestran retazos de una de dichas viviendas - hay algunas mas - que tienen parte de sus habitaciones semi-enterradas, están construidas con materiales locales, presentan elementos reciclados y aprovechan la energía de paneles fotovoltaicos para un mínimo abastecimiento de energía eléctrica o de colectores solares para agua caliente.

La vivienda que se muestra es un diseño de la arquitecta Patricia Ferreyra quién dice: "La casa está pensada como un organismo vivo ubicado en el centro del predio, rodeada del bosque nativo y desde donde se escucha el sonido de la acequia de riego que limita al terreno. Al entrar en el predio un sendero permite descubrir poco a poco la construcción escondida entre el monte".

Ver más

 

Todo contenido en este sitio puede ser reproducido con el único requsito de que se mencione www.arqsustentable.net como fuente

Related Links: