
 |
Un sentido homenaje a la líder más conocida del movimiento estudiantil chileno
CAMILA YO TE AMO
Lunes, 20 de Agosto de 2012 14:12 Alvaro Cuadra*- Clarín (Chile)
1.- El “neoliberalismo oligárquico” en Chile.
Cuando una nación está gobernada por unos pocos, unas cuantas familias poseedoras de gran parte de la riqueza, se puede hablar con propiedad de una forma política oligárquica. Advirtamos que riqueza no es sinónimo de capital, por tanto ha habido en la historia oligarquías no capitalistas.
|
|

|
EDUCAR ES LO PRIMERO
Si queremos que el mundo cambie y la próxima generación no tenga el destino de esclavos que las corporaciones le preparan, debemos empezar por proponer e implementar un cambio profundo en los paradigmas educativos que rigen en el presente.
|
|
 |
DESDE HACE UNOS AÑOS UNA PULSEADA CIENTÍFICA IGNORADA POR EL PÚBLICO MODIFICA LA EXPLICACIÓN OFICIAL RESPECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO: LA BOMBA BIÓTICA
Los propios bosques pueden actuar como bombas que atraigan a las lluvias. Es el efecto de la bomba biótica que de verificarse cambiaría totalmente la visión actual sobre el Cambio Climático.
|
|
 |
PROPUESTA DE NUEVO ICONO
PARA REPRESENTAR AL DESARROLLO SUSTENTABLE
Es en base a los contenidos incluidos en el llamado Informe Brundtland – “Nuestro Futuro Común” – en 1987, mas tarde asumidos por la Conferencia de la ONU Sobre Medio Ambiente y Desarrollo (RIO/92), que comenzó a circular, con evidente intención pedagógica, el ícono con los tres círculos parcialmente superpuestos que desde entonces pretende expresar al Desarrollo Sustentable.
|
|
 |
MANUAL DE EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD
PRESENTADO POR LA UNESCO
El Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible realizado por la UNESCO y que puede bajarse por Internet, constituye un hito muy importante en este proceso de cambio global hacia un mundo más sustentable.
|
|
 |
CONSTRUCCIÓN DE UNA BÓVEDA DE ADOBES
TIPO NUBIANA CON TECHO VERDE
“En esta época de búsqueda y definición respecto de aquello que, como idea o principio, pueda contribuir efectivamente a la sustentabilidad de los edificios, espacios urbanos y territorios, es útil echar una mirada sobre las llamadas arquitecturas espontáneas o vernáculas, para comprender y asimilar que técnicas podemos aprender de ellas como ejemplo de adaptación a un ambiente y a un clima determinado”.
Ver más sobre esta nota
|
|
Aportes Teóricos Dentro del Desconcierto Generalizado
Desde hace más de dos siglos, con origen en los autodenominados países centrales y en consonancia con la expansión industrial-capitalista, se asocia la idea de bienestar y seguridad con el desarrollo y el crecimiento económico-productivo.
Pero si estos conceptos ya eran cuestionados a partir de las décadas 60-70 del siglo pasado, mucho mas lo son en la actualidad cuando a la prolongada crisis económica que afecta a estos países “desarrollados”, iniciada a finales del 2008, se le suma la crisis nuclear por los accidentes de Fukushima y la predicción del Secretario General de la ONU de que es esperable en el futuro mas accidentes como los de Chernobyl o Fukushima.
Numerosos pensadores de estos mismos países han generado y encarado estos cuestionamientos y propuesto alternativas tendientes a evitar la salvaje reacción imperialista de apoderarse de los recursos por la fuerza (como ocurre hoy en Libia y antes en Irak) aunque con escaso éxito hasta el presente.
Frente a la cada vez mas escasa disponibilidad de recursos naturales, es interesante volver a leer la llamada “Paradoja de Jevons” quién observó que aumentar la eficiencia energética en un país capitalista trae como consecuencia un aumento en el consumo y no una disminución como podría esperarse, o las teorías de Serge Latouche acerca de la ”Sociedad del Decrecimiento”..
|
 |
EL CAPITALISMO Y LA MALDICIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
La maldición de la eficiencia energética, mejor conocida como la Paradoja de Jevons -la idea de que una mayor eficiencia energética (como en la utilización de materia-recursos) no conduce a la conservación sino a una utilización mayor- fue formulada por primera vez por William Stanley Jevons en el siglo diecinueve.
|
|
 |
DECRECIMIENTO O BARBARIE
Entrevista a Serge Latouche
La aparición del “Pequeño tratado del decrecimiento sereno”, publicado en España por Icaria Editorial, nos ha ofrecido la oportunidad de dialogar con Serge Latouche. Filósofo y economista francés, es uno de los opositores más conocidos del proceso de occidentalización del planeta y uno de los críticos más duros de la ideología universalista de connotaciones utilitarias.
|
|
 |
PROGRAMA PRO-HUERTA DEL INTA
Desde el año 2005 el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la Argentina está desarrollando el Programa Pro-Huerta que es un programa de seguridad alimentaria dirigido a la población en situación de pobreza estructural (población NBI) y bajo la línea de la pobreza.
|
|

|
A MAYOR SUSTENTABILIDAD, EDIFICIOS MAS SALUDABLES
VENTILACIÓN INSUFICIENTE EN LAS AULAS CONTRIBUYE A AUMENTAR LOS CONTAGIOS DE LA GRIPE TIPO A (H1N1)
En un diálogo mantenido con el diario LA NACIÓN de Buenos Aires, publicado el martes 16 de junio de 2009, el Director del Instituto Superior de Ciencias de la Salud, Dr. Claudio Santa María expresaba refiriéndose al Virus A (H1N1) entre otros conceptos: " el virus solo puede vivir en el aire no mas de pocas horas y en ambientes cerrados. Se dio el 70% de los contagios en las escuelas porque las aulas no tienen buena ventilación".
|
|

|
LOS LABORATORIOS EN DONDE SE FORMAN LOS ESPECIALISTAS EN SUSTENTABILIDAD
Hacer que los edificios existentes y los nuevos que se construyan de ahora en más, sean ambientalmente mas sustentables, no es una moda. Los problemas ambientales globales entre los que se destaca el Calentamiento Global, otorga prioridad a este objetivo de alcanzar una mayor sustentabilidad edilicia. Mas aún, de acuerdo a los expertos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) el tiempo se acaba y las medidas a tomar en relación con la disminución en la emisión de gases de efecto invernadero son algo mas que urgentes.
Ver más sobre esta nota
|
|
|
|
|
NOTA Argentina: tres Universidades Nacionales rechazan fondos provenientes de una minera contaminante
Ver más info 
|
NOTA
La Facultad de Arquitectura, Arte, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Morón se compromete con la EcoArquitectura
Ver más info 
|
|