Arquitectura Sustentable
Edificios y espacios urbanos sustentables
 
 


 

Existen ejemplos en la Argentina de edificios que han sido diseñados con el objetivo de la sustentabilidad.

En esta selección limitada de los existentes se busca mostrar ejemplos localizados en climas muy diferentes entre si. Hay hospitales, escuelas, auditorios, etc. pero la mayoría son viviendas y también la mayoría podrían categorizarse como solares o bioclimáticos, pero las condiciones básicas para la sustentabilidad se encuentran en todos ellos.


El edificio para la Escuela de Música está vinculado al conjunto de edificios existentes de las Facultades de Artes Escénicos y la Facultad de Diseño en el Campus Universitario de la UN Cuyo. En este predio está previsto desarrollar la Plaza de las Artes que articula las tres escuelas.

La estrategia para el desarrollo del proyecto fue aprovechar las pendientes del sitio respondiendo al contexto y a la topografía.


PROGRAMA HABITAT RURAL EN CHUBUT

En la vastedad del territorio de la Provincia del Chubut,  en donde predomina la meseta central semi-desértica, las condiciones de vida de los pobladores rurales minifundistas son muy duras y difíciles.

Históricamente hubo escasas políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de ese sector, evitar su éxodo y fortalecer sus organizaciones sociales. Entre la gama de asentamientos que  allí se encuentran hay comunidades  aborígenes, aldeas escolares, comunas rurales y pobladores dispersos.


AUDITORIO PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA EN GENERAL PICO

Durante el año 2004 se realizó el diseño arquitectónico de un Auditorio para la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa en General Pico, ciudad ubicada hacia el NE de la provincia de La Pampa con un clima templado cálido.

Además de su función académica, el edificio podría ser usado para actividades culturales. La propuesta debía ser económica y térmicamente aceptable para un edificio no-residencial, con alta densidad de ocupación, de uso intermitente, cuyo horario de ocupación está en fase con la radiación solar.

Ver más


La localidad de Susques es la cabecera del Departamento del mismo nombre en la Puna Jujeña. Con una población aproximada de 3600 habitantes está localizada a 3675 msnm. en el paralelo 23º26¨Sur y con longitud 66º30¨W.

Hasta la construcción del nuevo hospital inaugurado en el 2008, la atención sanitaria en el lugar era muy deficitaria, con muchos casos de partos domiciliarios realizados bajo dudosas condiciones de asepsia y altos índices de mortalidad infantil. Las caraterísticas socio-culturales locales obligan en la mayoría de los casos a alojar en el hospital no solo al paciente o a la parturienta sino también a todo el grupo familiar que se desplaza en conjunto. En el caso de los partos, estas internaciones preventivas suelen tener una estadía de hasta dos semanas previas al momento del parto.

Ver más


Esta vivienda, con una superficie de 312 m2, fue terminada en el año 2005 y el proyecto y dirección de obra es del Ing. Alfredo Esteves y del Arq. Daniel Gelardi.

Se ha diseñado un volumen alargado con un frente orientado hacia el Norte (acimut 192º) sobre el cual se alinean los ambientes principales y un contrafrente al Sur en donde se organizan los ambientes secundarios y de servicio. El conjunto es un volumen compacto con un factor de forma de 1,92m2 de envolvente por cada m2 de superficie de piso.

La vivienda aplica estrategias de arquitectura sustentable, utilizando:
-técnicas de conservación de energía en techos, muros, fundaciones y aberturas
- fuentes renovables de energía en un porcentaje elevado.
- materiales que tienen una relación baja del costo energético/vida útil.

Ver más


Un antiguo casco de estancia, ubicado próximo a la localidad de Ranchos (Prov. de Buenos Aires) ofrecía un comportamiento termofísico dispar según la época del año.

Así en el verano sus ambientes son frescos y agradables, con buena ventilación natural y abundante sombreo proporcionado por una galería perimetral cubierta de vegetación. La construcción del edificio, realizada con mamposterías pesadas, absorbe y modera las temperaturas muy altas.

En cambio esas mismas características hacían que los ambientes fueran muy fríos en el invierno, época del año en que no alcanzaban los elementos de calefacción disponibles y el gasto hecho en combustibles, además de alto, era ineficiente.

Ver más



Otras páginas de Algunos Ejemplos:
1 - 2


 

NOTA

México apuesta por la Sustentabilidad en el sector de la Vivienda Popular

Ver más


 


Los derechos sobre imágenes y textos del sitio en su totalidad quedan reservados © Buenos Aires 2009 www.arqsustentable.net

Related Links: