Un cuerpo superior en planta alta cierra la terraza jardín hacia el Norte. Contiene los sectores más protegidos como la biblioteca, administración, dirección y aulas de instrumentos de vientos. La etapa próxima completará los boxes de estudios cerrando el frente Este junto con la cubierta del auditorio que se integra como gradería a cielo abierto en la terraza jardín.
Acondicionamiento Acústico
El desafío es lograr una buena audición acústica en cada local sin afectar a los recintos contiguos.
El acondicionamiento acústico de cada recinto está en función de las proporciones adecuadas del espacio y el tratamiento superficial de los elementos constructivos. De esta manera se evita la excesiva reverberación y permite una reflexión suficiente para enriquecer el sonido.
Se ha tenido en cuenta las diferentes frecuencias de sonido características de cada instrumento para determinar el tipo de aislamiento sonoro y el grado de reverberación (reflexión) de los elementos sólidos que rodean al ejecutante. Hay instrumentos cuyo rango de frecuencias características es de tono más agudo (frecuencias altas), y otros que tienen frecuencias más bajas (tonos más graves) y otros como el piano que cubre un amplio rango. Para cada uno se ha determinado el acondicionamiento acústico técnica y económicamente más apropiado.
El muro macizo compuesto de bloques rellenos con arena gruesa y compactada resultó de gran densidad (el peso aumenta de 12.5 kg el bloque vacío a 27.6 kg el bloque relleno), aumentando el efecto de aislación sonora (Nivel de aislación sonora de 55 dB). Pero además, esta tecnología es sumamente durable, resistente y de bajo mantenimiento, requerimiento necesario para cualquier edificio destinado a la educación pública.
Por otro lado, el acondicionamiento acústico se materializó primero aprovechando la superficie porosa del bloque (se pintó con recubrimiento a base de siliconas, que no deja mojar la superficie y se aprovechan los agujeros como elementos absorbentes), segundo se incorporaron paneles de acondicionamiento acústico resueltos con chapa perforada de acero pintada y material de alta absortividad por detrás (Acustiver R70). La posición del material absorbente varia entre dos posiciones dependiendo si se quiere absorber frecuencias más bajas (como en aulas de percusión) en cuyo caso se separa de la pared 5 cm; o frecuencias medias y altas (en cuyo caso el absorbente se se apoya directamente en la pared).
En resumen, el juego de suelos y subsuelos entrelazados, galerías y ámbitos abiertos y cerrados, promueven la diversidad y la variación. Desplazamiento de relaciones por medio de un plan de conexiones y desplazamientos por líneas de fuga que hace del medio físico, una máquina para poblar el espacio. Fiel a la música, como una máquina de flujos de movimientos que pueblan el tiempo.
Equipo de Diseño y Asesores
Para esta obra se realizó un Concurso Nacional de Anteproyectos cuyos ganadores completaron todo el proceso proyectual y de dirección de obra
Proyecto y Dirección Técnica: IN-Estudio: Daniel Gelardi / Gustavo Barea / Emilio Cugnini / Federico Inchauspe / Federico Sampieri / Jimena Gomez Piovano
Asesor Especialista: Ing. Alfredo Esteves
Asesor Estructura y cálculo: Ing. Pablo Gantuz
Diseño y asesoramiento paisajístico: ing. María Isabel Legarreta
Resumen
Obra: ESCUELA DE MÚSICA
Universidad Nacional de Cuyo
Ubicación: Campus Universitario Parque Gral San Martín. Mendoza
Superficie Terreno: 5.000m2
Superficie Cubierta: 5.488m2
Superficie Construida 1º Etapa: 1.772m2
Año de construcción: 2007 / 2009
(Mas información sobre mediciones y verificaciones comportamiento térmico y acústico)
|