Arquitectura Sustentable
Edificios y espacios urbanos sustentables
 
 

Eco - Arquitectura

 

EL BAMBÚ UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA CONSTRUCCIONES DEL SECTOR AGROPECUARIO (CUBANO)

Juan Manuel Pascual Menéndez

(Nota: El artículo siguiente es una síntesis del trabajo presentado por el arqt.Juan Manuel Pascual Menéndes en el MACDES -2011 – La Habana – Cuba)

El bambú, denominado en diferentes ámbitos como “hierba de acero”, dadas sus propiedades físicas y mecánicas, también considerado por algunas sociedades en América Latina como un “regalo de dios” por sus variados usos y facilidad de explotación sustentable, ha ganado espacios importantes en el orden internacional por su extensión en la producción de amplia gama de productos que lo han llevado también a catalogar como el “oro verde” del siglo XXI.

El desarrollo en Cuba del Proyecto Internacional, conocido en sus siglas cortas como, Bambú-Biomasa, ha permitido a un grupo importante de especialistas cubanos, en diferentes ramas del saber, adentrarse en los estudios y conocimientos de este importante producto que nos brinda la naturaleza. Acciones de intercambio con INBAR (Red Internacional del Bambú y el Ratán) han permitido establecer relaciones de trabajo, asesoramiento e intercambio con especialistas de primer nivel y el acceso a información científico técnica actualizada sobre el bambú, su cadena productiva y su aplicación a nivel internacional.

Diferentes acciones se han desarrollado en el marco de la ejecución del Proyecto Bambú-Biomasa y como parte de ellas, el estudio de los sistemas constructivos en base al empleo del bambú y las experiencias que al respecto han tenido países como Colombia, Brasil, Ecuador, Japón y China entre otros, han permitido la apropiación de los conceptos básicos, su interpretación, adecuación y aplicación en el contexto cubano.

Los estudios realizados confirman la pertinencia que tiene el bambú como alternativa sustentable en la solución, no sólo de partes y componentes de diferentes estructuras, sino también en estructuras completas en base a este producto de la naturaleza, posible de utilizar o sólo en su forma natural, si no también transformado en forma de “madera” ingenierizada.

Como parte de las acciones anteriormente mencionadas, el Grupo Científico Técnico CASAS “Construcciones y Arquitectura con Soluciones Alternativas Sustentables de la Facultad de Construcciones (de la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba) puso en funcionamiento un taller para la transformación del bambú, en el cual, con la participación de los estudiantes de arquitectura, se están produciendo diferentes prototipos en base a este material, entre los cuales se encuentran diferentes soluciones estructurales para diferentes usos económicos y sociales entre los que se encuentran las estructuras para naves agropecuarias con diferentes fines.
La aplicación del bambú, en el diseño y construcción de una nave para ganado porcino,  constituyó una experiencia esencial preliminar, que permitió corregir principios formas y procedimientos para llevar a una escala más compleja la aplicación del bambú como material fundamental en la solución de componentes de estructuras para construcciones agropecuarias

Materiales y Métodos

La subfamilia Bambusoideae (Gramineae-Poaceae) cuenta aproximadamente con 120 géneros y 1200 especies, divididos en herbáceos y leñosos. Los bambúes herbáceos son menos numerosos y su valor es puramente taxonómico u ornamental, y algunos casos constituyen curiosidades botánicas; sin embargo, los leñosos (lignificados) son de gran interés por sus múltiples usos, rápido crecimiento y elevada capacidad de regeneración, pueden agruparse en trepadores o recostados, arbustivos y arborescentes.

Los bambúes leñosos son las plantas de más rápido crecimiento, un culmo tarda en alcanzar toda su longitud en sólo 3 o 4 meses y posteriormente comienza a ramificar. Comúnmente, los culmos son capaces de crecer 10-30 cm/día, preferentemente en horas de la noche, sin embargo, Bambusa Bambos crece hasta 50 cm/día, Bambusa Tulda 70 cm/día y Phyllostachys Edulis tiene el récord mundial de 120 cm/día.

l diámetro de cada culmo al emerger de la tierra como nuevo vástago es el mismo que tendrá de por vida. Los culmos o tallos están formados por nudos y entrenudos. Los nudos comúnmente presentan la pared gruesa y tabicada, en ellos hay presencia de un tejido o semilla agámica y da lugar al nacimiento de una hoja Los entrenudos son mayormente huecos y el grosor de sus paredes varía entre especies, y en un mismo culmo van disminuyendo desde la base hacia el ápice.

En Cuba se han introducido e identificado alrededor de 25 tipos de bambúes arborescentes, entre ellos, la Bambusa Vulgaris, que es la más extendida por todo el país y es la de mayor cantidad disponible para su explotación, a lo cual ha contribuido el proceso de forestación realizado dentro de la ejecución del proyecto Bambú-Biomasa en sus dos fases ejecutivas.

La Bambusa Vulgaris presenta de forma general las siguientes propiedades mecánicas. Para culmos verdes con 40% y 17% de contenido de humedad respectivamente: Coeficiente de resistencia (ruptura) 106,6 N/mm² y 84,3 N/mm², coeficiente de resistencia paralela del grano 31,6 N/mm² y 24,9 N/mm². Para culmos amarillos con humedad del 90% y 16% respectivamente: Módulo de elasticidad 6 960 N/mm² y (sin datos); módulo o tensión de rotura 60,9 N/mm² y 86N/mm²; resistencia de compresión paralela del grano 28,2 N/mm² y 32 N/mm².

La Bambusa Vulgaris no se consideraba apta para utilizarla como material para la construcción en su estado natural, dada la geometría no regular de la caña entre nudos a todo el largo del tallo sin embargo en Cuba se ha demostrado la factibilidad de su aplicación para conformar diferentes componentes de las estructuras de edificaciones, muebles y artesanías de diferentes tipos.

Al igual que las maderas, requiere de un adecuado proceso en su manejo, desde su cosecha (corte), transportación, curado, tratamiento, secado, limpieza, almacenamiento y transformación final para conformar las soluciones a las que se destine. Para la aplicación del bambú en el sector de la construcción existe la posibilidad de diferentes métodos de aplicación según sistemas constructivos similares a los aplicados con el empleo de la madera.

El diseño de una nave agropecuaria para ganado vacuno, constituyo, por su demanda, el reto a resolver y sirvió de base para la elaboración de un manual, ya distribuido en el país, que obtuvo mención en el Salón Nacional de Arquitectura Guantánamo-Cuba 2011 en la categoría de investigación, teoría y crítica y como documentación técnica esencial para la construcción de una nave prototipo en la provincia de Holguín

Como conclusión, se establece que es totalmente factible del empleo de la “Bambusa Vulgaris” para soluciones constructivas. Se pueden realizar, con el empleo del bambú, soluciones totalmente prefabricadas, con las ventajas que representa este sistema constructivo. Se logran soluciones de diseño y constructivas acordes al carácter económico, ambiental y socio cultural que demandan los principios de la sustentabilidad aplicados al sector de la construcción.

Para mas información se recomienda ver el “Manual para Construcción  en Bambú” que con minuciosidad y detalle explica cada etapa del proceso. (Descarga gratuita del sistema Deposit Files)


Volver a Eco - Arquitectura

 

 

Todo contenido en este sitio puede ser reproducido con el único requsito de que se mencione www.arqsustentable.net como fuente

Related Links: