Arquitectura Sustentable
Edificios y espacios urbanos sustentables
 
 

 

En esta sección se muestran resúmenes de ponencias con referato presentadas en Congresos o  Reuniones de Trabajo y la bibliografía que acompaña a las mismas.

Para esta ocasión se han seleccionado sendas ponencias del 1er Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana - 2012 y de Asades 2012  – Queda abierto el aporte que puedan hacer los lectores a este objetivo de difusión.

Los interesados en obtener mayor información de alguna de las ponencias mostradas, pueden solicitarla a los autores cuyas direcciones de correos electrónicos siempre figurarán en los resúmenes.



EL IMPACTO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LAS TRANSFORMACIONES METROPOLITANAS EN EL SUR DE LA CUENCA DEL PLATA.

Pengue, Walter Alberto
Área de Ecología, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. E-mail: wapengue@ungs.edu.ar

RESUMEN

Uno de los fenómenos de los últimos años tiene relación con la tendencia global al abandono de los espacios rurales. Muchos han sido los motivos de estos cambios que, merced a lo que algunos han dado en llamar una segunda ola de la urbanización, está generando transformaciones importantes. Particular es el hecho que esta tendencia encuentra a América Latina en un proceso productivo basado en la explotación de commodities. Las ciudades de la porción inferior de la Cuenca del Plata están mostrando esta tendencia. Tanto en Rosario como en Buenos Aires, la transformación deja entrever cambios derivados del destino productivo que las mismas están teniendo. No hay ninguna otra ciudad en la Argentina, que pueda proveer de todos los servicios necesarios para las actividades agropecuarias como lo es Rosario. Una situación similar, ampliada a los servicios financieros y rurales se encuentra en Buenos Aires. En términos de perfomance económica a escala global, las ciudades que más están creciendo tienen relación con aquellas donde los commodities pesan más en la estructura de su actividad económica. Por otro lado, muchos de estos fondos se reinvierten en la actividad inmobiliaria de los mismos ejes metropolitanos, favoreciendo procesos de cambio, pero cuyos trade-offs no están siendo evaluados adecuadamente. Actualmente un gran número de ciudades en todo el mundo y particularmente en América Latina y en la región donde hacemos foco, están enfrentando procesos múltiples que ameritan que los impactos de transformación se extiendan desde el propio eje de la ciudad hacia la Región. Encontramos así una de-densificación a través de cambios hacia la suburbanización descontrolada (con eje en los actores de mayores y de menores ingresos) y una exurbanización que demanda cada día más tierras, justamente de los entornos más productivos por sus suelos. Existe por otra parte un nuevo proceso de re-densificación a través de vías de revitalización y regeneración nuevamente no planificados, generalmente impulsados por privados y un Estado complaciente. Si bien los beneficios económicos de las transformaciones son presentados como un éxito en estas áreas, existen un conjunto de costos ambientales, energéticos y sociales en términos de su insustentabilidad inmediata. La cancelación de servicios ambientales, la apropiación de intangibles ambientales (suelo y agua virtual) por la economía y la geofagia generada en el área metropolitana de Rosario y Buenos Aires se relacionan directamente con el destino agroproductivo que se les ha asignado en la discusión global.

REFERENCIAS

Chapagain, A.K. and A.Y. Hoekstra. ‘Virtual water trade: A quantification of virtual water flows between nations in relation to international trade of livestock and livestock products’. 2003.
Flores, C.C. y Sarandon, S.J.. ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica?. El ejemplo del costo oculto de fertilidad del suelo durante el proceso de agriculturización en la Region Pampeana Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata 105 (1), 2002.
Martínez Alier, J. y Oliveres, A. ¿Quién debe a quién?. Deuda Ecológica y Deuda Externa. Icaria. 2003.
Morello, J.H. y Pengue, W.A. El granero del mundo se desertiza. Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, 2001.
Pengue, W.A. Agricultura Industrial y Transnacionalización en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. México y Buenos Aires. 2005.
Pengue, W.A. Agua Virtual, Agronegocio Sojero y Cuestiones Económico Ambiental Futuras. Fronteras 5: 14-26. Buenos Aires. 2006.
Pengue, W.A. La Economía Ecológica y el Desarrollo en América Latina. Fronteras 7: 11-33. Buenos Aires. 2008
Pengue, W.A. Fundamentos de Economía Ecológica. Editorial Kaicron. Buenos Aires. 2009.
Pengue, W.A. Suelo Virtual, Biopolítica del Territorio y Comercio Internacional. Fronteras 9: 12-25. Buenos Aires. 2010.
Pengue, W.A. Intangibles Ambientales, Suelo Virtual y Nuevas Formas de Valorización de la Naturaleza. Alternativas en Discusión frente a la Crisis de Civilización en Pensado, M (compilador) Territorio y Ambiente, Aproximaciones Metodológicas, Editorial Siglo XXI. 2012.


ESTUDIO DE LA DISPERSIÓN DE CENIZAS VOLCÁNICAS DEL PUYEHUE: SIMULACIONES Y VALIDACIÓN.

C. Mulena1, D. Allende, E. Puliafito; G. Lakkis.
Grupo de Estudios de la Atmósfera y el Ambiente (GEAA), Facultad Regional Mendoza – Universidad Tecnológica Nacional, Rodriguez 273, (M5502AJE) Mendoza, Argentina. Tel: 54 261 5243003, celeste.mulena@gmail.com
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

RESUMEN

El presente trabajo está centrado en la utilización y validación del modelo FALL3D para la simulación de la dispersión de aerosoles, durante la erupción del volcán Puyehue, ocurrida el 4 de junio de 2011. Este modelo Euleriano fue configurado para modelar la pluma de cenizas durante un período de 10 días. Se validaron las salidas meteorológicamente con datos de superficie y altura provenientes de estaciones de los Servicios Meteorológicos de Argentina y Chile. Asimismo, utilizando datos satelitales de MODIS, se aplicaron varios algoritmos para la detección de ceniza volcánica, verificando así la evolución de la pluma. El buen acuerdo entre las comparaciones cualitativas y cuantitativas de las simulaciones con las mediciones sugiere una adecuada aproximación de modelado y permite la aplicación futura de estas herramientas para el estudio de los efectos radiativos de aerosoles volcánicos.

Palabras clave: ceniza volcánica, modelo FALL3D, modelo WRF, volcán Puyehue, validación.

REFERENCIAS

Allende D. G., Mulena G. C., Puliafito S. E., Lakkis S. G., Cremades P. G. y Castro, F. H. (2012). A first approach on modeling windblown dust in Zonda wind events. XI Congreso Argentino de Meteorología.CONGREMET (p. 14). Mendoza, Argentina.
Connor C. B., Hill B. E., Winfrey B., Franklin N. M., y La Femina P. C. (2001). Estimation of volcanic hazards from tephra fallout. Natural Hazards Review, 2(1), 33-42.
Costa A., Macedonio G. y Folch A. (2006): A three-dimensional Eulerian model for transport and deposition of volcanic ashes. In: Earth and Planetary Science Letters. 241 (3-4), pp. 634-647.
Crutzen P. J. (2006). Albedo enhancement by stratospheric sulfur injections: a contribution to resolve a policy dilemma?. In Climatic Change. Springer 77 (3-4), pp. 211-220.
Dee D. P., Uppala S. M., Simmons A. J., Berrisford P., Poli P., Kobayash, S., Andrae, U., et al. (2011). The ERA-Interim reanalysis: configuration and performance of the data assimilation system. Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society, 137(656), 553-597. John Wiley & Sons.
Ellrod Gary P., Connell, Bernardette H., Hillger y Donald W. (2003). Improved detection of airborne volcanic ash using multispectral infrared satellite data. In: Journal of Geophysical Research. 108 (D12), pp. 1-13.
Folch A.; Costa A. y Macedonio G. (2009): FALL3D: A computational model for transport and deposition of volcanic ash.In: Computers & Geosciences. 35 (6), pp. 1334-1342.
Guenther B., Godden G., Xiong X., Knight E., Qiu S., Montgomery H., Hopkins M. M., et al. (1998). Prelaunch Algorithm and Data Format for the Level 1 Calibration Products for the EOS-AM1 Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS). Geoscience and Remote Sensing, 36(4), 1142-1151.
Kristiansen N. I., Stohl A., Prata A. J., Richter A., Eckhardt S., Seibert P., Hoffmann A., et al. (2010). Remote sensing and inverse transport modeling of the Kasatochi eruption sulfur dioxide cloud. J. Geophys. Res., 115, D00L16. AGU.
Lara L. E., Moreno H., Naranjo, J. A., Matthews S. y Pérez de Arce, C. (2006). Magmatic evolution of the Puyehue–Cordón Caulle Volcanic Complex (40° S), Southern Andean Volcanic Zone: From shield to unusual rhyolitic fissure volcanism.Journal of Volcanology and Geothermal Research, 157(4), 343-366.
Prata A. J. (2009). Satellite detection of hazardous volcanic clouds and the risk to global air traffic. In: Natural Hazards.Springer Netherlands 51 (2), pp. 303-324.
Prata, A. J. (1989): Observations of volcanic ash clouds in the 10-12 μm window using AVHRR/2 data. In: International Journal of Remote Sensing. 10 (4-5), pp. 751-761.
Prata F., Bluth G., Rose B., Schneider D. yTupper, A. (2001). Comments on “‘Failures in detecting volcanic ash from a satellite-based technique ’.” Remote Sensing of Environment, 78, 341-346.
Reportes de OVDAS-Sernageomin (2011). www.sernageomin.cl
Skamarock W. C., Klemp J. B., Gill D. O., Barker D. M., Wang W., y Powers, J. G. (2008). A Description of the Advanced Research WRF Version 3. Mesoscale and Microscale Meteorology Division, National Center for Atmospheric Research.
Spence R. J. S., Kelman I., Calogero E., Toyos G., Baxter P. J. y Komorowski, J.-C. (2005a). Modelling expected physical impacts and human casualties from explosive volcanic eruptions. Natural Hazards and Earth System Science, 5(6), 1003-1015.
Spence R. J. S., Kelman I., Baxter P. J., Zuccaro G. y Petrazzuoli, S. (2005b). Residential building and occupant vulnerability to tephra fall. Natural Hazards and Earth System Science, 5(4), 477-494.
Taylor K. E. (2001). Summarizing multiple aspects of model performance in a single diagram. In: J. Geophys. Res. AGU 106 (D7), pp. 7183-7192 01.13


 

 

 



Related Links: