LA GUADUA: UN MATERIAL NATURAL DE CARACTERÍSTICAS ASOMBROSAS
La Guadua es una especie de bambú muy conocida y utilizada en la región cafetera de Colombia, en donde históricamente se ha diseminado a partir de bosques nativos muy densos y monovarietales.
Frente a otras especies de bambúes comunes en las regiones tropicales, cuya utilización abarca desde la alimentación (de los brotes) hasta el uso en cestería y muebles livianos, la guadua es una especie con cualidades especiales que la hacen apta para su uso como elemento estructural y de cerramiento en construcciones.
Por eso su explotación y utilización se ha ido incrementando en la última década y actualmente se hacen plantaciones de guadua para uso comercial. Se estima que de un guadal implantado se pueden obtener a partir del sexto año de implantación (que es el período de desarrollo) unos 1300 tallos por hectárea al año y que ello es suficiente para construir 10 viviendas de unos 60m2 c/u.
A partir de este primer aprovechamiento, a los dos años se podrá hacer una nueva cosecha y luego de otros dos años; otra, y así sucesivamente hasta mas allá de los 20 años desde su implantación. Una verdadera fábrica de materia prima.
Definitivamente hay en la guadua un gran potencial para la solución de muchos problemas en especial el de vivienda y ello sin pasar por alto otras ventajas como la producción de etanol - alcohol - celulosa - fabricación del papel - carbón, usos medicinales, bosques protectores, "sumidero" de carbono, control de erosión, paisajístico y muchos más.
Características Técnicas de la guadua como material de construcción.
Uno de los problemas actuales sobre las características físico-mecánica de la guadua es que la documentación de las investigaciones hechas en los últimos años, no se encuentra homologada; pero para tener un orden de magnitud y dada la seriedad y representatividad de los ensayos realizados por el "Instituto Alemán de Prueba de Materiales de Construcción Civil de Stuttgart" en noviembre de 1999 para el pabellón ZERI de Colombia en ExpoHannover, construido en guadua variedad "macana" procedente de la zona cafetera; se pueden mostrar los resultados advirtiendo que éstos no corresponden a los límites sino a los de diseño:
1) Compresión. Sigma: 18 N/mm2, Lamda: 0, Módulo de Elasticidad: 18.400N/mm2
2) Tensión. Sigma: 4 18 N/mm2, Módulo de Elasticidad: 19.000 N/mm2
3) Flexión: Sigma 18 N/mm2, Módulo de Elasticidad: 17.900 N/mm2
4) Cortante: Tau - sin cemento en el cañuto - 1.1 N/mm2
5) Peso Específico: 790 Kg/M3.
Como comparación, una caña de 12 cm2 de sección tiene, según estos resultados para la tracción la misma resistencia que 5 cm2 de acero de construcción.
Su empleo en edificios
Se ha construido con guadua viviendas, pabellones, iglesias, bibliotecas, restaurantes, etc. Su empleo mas frecuente es como cubiertas livianas apoyadas en columnas hechas también con manojos de guadua atados y vinculados entre si, empotrados en fundaciones de hormigón. Salvo el corte que se hace con maquinarias adecuadas, la construcción empleando guadua es totalmente artesanal y requiere mano de obra especializada en su manejo. Mas recientemente, se utiliza la guadua también para hacer estructuras laminadas.
Una aplicación de la guadua muy atractiva por sus posibilidades técnico-expresivas, es el de emplearla para hacer puentes. Las imágenes que se muestran son muy elocuentes en este sentido.
Sin embargo, es quizás su empleo en la vivienda popular en donde puede brindar los mayores servicios, tanto en el aspecto constructivo, como en el social, laboral, cultural, etc.
Es que la guadua es especialmente apta para formar parte de sistemas constructivos integrales, junto a otros materiales naturales.
El Arq. Simón Vélez, que ha realizado construcciones emblemáticas con guadua, nos informa en su tesis: “Símbolo y Búsqueda de lo Primitivo” – Cap. 7:-“Actualidad de la Construcción de Guadua en Colombia” de los sistemas constructivos que mejor se adaptan a las características de este material
Especial potencial tiene la llamada “opción timagua” o “sistema timagua” desarrollado por el ingeniero colombiano Luis Carlos Ríos, quién explica su objetivo en el siguiente escrito: “Con el objetivo definido en términos de la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, teniendo como una de sus estrategias centrales el desarrollo de soluciones de vivienda con tecnologías y metodologías no convencionales, en la búsqueda del cobijo humano, opción timagua involucra los materiales del sitio y retoma la tradición con elementos de arquitectura e ingeniería actuales, cumpliendo con normas de sismo-resistencia, mezclando los componentes de una vivienda sanadora: las ofrendas de la naturaleza, tales como suelo, madera, guadua, fibras naturales y agua.”
|