
URUGUAY, MARIHUANA, MONSANTO Y SOROS
La aprobación en Uruguay de una ley que legaliza la venta, el consumo, la plantación del Cannabis y regula toda la actividad alrededor de este tema, ha generado una serie de opiniones en ambas márgenes del Río de la Plata, que aún bajo sus diferentes enfoques tienen algo en común: Este es el negocio de las transnacionales y Uruguay un laboratorio de ensayo.
Recogemos algunos fragmentos de tales comentarios:
La burguesía quiere una parte del negocio
En octubre del 2010, George Soros *(1), donó 1 millón de dólares para la campaña mundial por la legalización de la marihuana. ¿A qué se debe el impulso samaritano de uno de los máximos financistas capitalistas del mundo?
¿Porqué desde los propios países centrales se está impulsando decididamente la legalización de la marihuana?¿Por eso se conformó una comisión con ex-presidentes de México (Zedillo y Fox), Colombia (Gaviria) y Brasil (Cardoso), más Vargas Llosa, todos de centro-derecha para girar por el mundo auspiciando la legalización?*(2)
En la última conferencia de esta comisión, realizada en Río de Janeiro, en la mesa también estaba el empresario Richard Branson, de Virgin Group con más de 300 empresas de marca en todo el mundo, empleando aproximadamente a 50.000 personas, en 30 países. Virgin Group tuvo ingresos en 2009 que superaron los 18 billones de dólares.
Sólo los cárteles mexicanos obtienen ingresos en alrededor de 20 mil millones de dólares y emplean a más 450 mil trabajadores, entre productores, transportistas, distribuidores, vendedores y, por supuesto, personal armado. The Wall Street Journal señala que un alto funcionario del que no da su nombre dijo que “en términos económicos, no hay ningún argumento o solución, salvo la legalización, al menos de la marihuana”.*(3)
Fox, dijo: “una vez que se apruebe el consumo” se dará el “paso delante para decirle al campesino: ‘ya puede cultivar legalmente la marihuana y la puedes exportar’”.
Así mismo, dijo que el consumo debe estar en manos del consumidor, y si éste “se quiere afectar su salud, pues qué le vamos hacer”.*(4)
Sergio Barrera
Frente de madres y familiares de victimas de las drogas.
Notas:
*(1) http://www.clarin.com/mundo/Soros-dolares-campana-legalizar-marihuana_0_360564182.html ; http://www.infobae.com/notas/543693-Soros-dona-un-millon-de-dolares-para-legalizar-marihuana.html
*(2) http://www.aporrea.org/internacionales/a73141.html
*(3) http://www.lamarihuana.com/noticias/eeuu-y-mexico-cobra-fuerza-la-propuesta-de-legalizar-la-marihuana/
*(4) http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=1376696
Marihuana libre en Uruguay y los amigos “progres” de Soros y Rockefeller”
La ley que acaba de ser votada en ambas Cámaras legislativas uruguayas regula la venta de marihuana en farmacias, bajo control del Estado. Una o varias empresas privadas plantarán el cannabis y será el Estado el que lo distribuya. De esta forma, se garantizaría la “calidad” de la mercancía. También estarán habilitados los clubes de cultivadores y en cada hogar se podrá tener hasta seis plantas para consumo personal.
Cada persona podrá consumir hasta 40 gramos de marihuana por mes: según los expertos esto alcanzaría para como mínimo dos porros por día. O sea, esto garantiza estar “fumado” todos los días, todo el mes, sin problemas… Si es para naturalizar el consumo, no podrían haberlo hecho mejor.

Claro que el Estado-culposo dice que habrá “campañas publicitarias para desalentar el consumo y materias en las escuelas y liceos para explicar los perjuicios de la marihuana”. Algo así, como las advertencias en los paquetes de cigarrillos sobre lo perjudicial que es fumar. Ya sabemos qué éxito tienen estos mensajes en los fumadores. Lo que no explica el gobierno progre de Mujica es por qué los niños y adolescentes no van a consumir algo que es perfectamente legal y que el propio Estado se ocupa de que no falte en cada hogar uruguayo, claro que “para reducir o terminar con el mercado negro”.
El secretario de la Junta Nacional de Drogas dijo: “Queremos arrebatarle al narcotráfico su mercado” y se sinceró: “El mercado ilegal es de mucho riesgo y mala calidad. El Estado va a ofrecer un lugar seguro para comprar, un producto de buena calidad y, encima, lo va a vender al mismo precio”. Tranquis, el Estado aquí no estará ausente, y garantizará “de la buena”.
Lo terrible es que algunos diputados del Frente Amplio, después de reconocer que la marihuana producía “apatía, cansancio, ansiedad y esquizofrenia”, remataron diciendo que “la marihuana es una bosta con o sin ley” y “con o sin ley, el problema del narcotráfico y el consumo va a seguir pasando”.
O sea, si no podemos derrotarlos, tomemos el problema en nuestras manos… vendámosla nosotros.
Los capitalistas necesitan un Estado que haga punta…
El presidente Mujica se reunió en Nueva York con George Soros y David Rockefeller, quienes reúnen una fortuna personal de 25.000 millones de dólares, el 50% del PBI anual uruguayo. Ambos ofrecieron aportes para financiar las campañas a desarrollar para poner a punto el plan de producción, venta y consumo de la marihuana.
Es que estos grandes exponentes del capitalismo mundial hace años que vieron la punta de un gran negocio. Estamos hablando de un mercado mundial de la marihuana, aun como sustancia ilegal, de 180 millones de consumidores. La legalización podría multiplicar el consumo en forma geométrica.
En momentos en que se necesita obtener plusvalía para sostener a cualquier costo la tasa de ganancia, la burguesía busca nuevos nichos. Y piensan que no es justo que en “su sistema”, los narcos se queden con la parte del león de un negocio de poca inversión y altísimas tasas de ganancias. Así que, si la marihuana es una mercancía, tienen que ir al mercado, tiene que cotizar en bolsa y ya sabemos quiénes controlan las bolsas de valores del mundo.
Desde el Open Society Foundation, George Soros viene bregando desde hace años por la legalización de la marihuana a nivel global. En Estados Unidos comenzaron en los estados de Colorado y Washington, con la regulación desde hace varios años del consumo para uso medicinal como primer paso, que no es otra cosa que un Caballo de Troya, que no tiene mala prensa, para pasar de contrabando la naturalización del consumo con fines recreativos.
Desde la regularización del consumo de marihuana en el estado de Colorado y por ende su generalización como uso recreativo hubo un aumento de los consumidores frecuentes. Del 2006 al 2011 aumentó el 114% la cantidad de conductores a los que dio positivo el test de consumo de marihuana. En el 2011, el consumo en menores de 12 a 17 años, que en todo el país era del 7,64 %, en Colorado era del 10,74%. En el caso de los adultos de 18 a 25 años, la diferencia era mayor: el promedio para el país era de 18,7% y en Colorado trepaba a 27,26%. Soros y diferentes sectores del complejo industrial militar organizados en la DPA (Drug Policy Alliance), en 2010 invirtieron varios millones de dólares en una campaña por la despenalización de la marihuana en el estado de California (la Propuesta 19). A pesar de las operaciones para influir en el resultado de este plebiscito, esa cláusula fue rechazada por los californianos.
De ahí la importancia que le dan estos magnates de los negocios a que un Estado, por más pequeño que sea, vaya sentando antecedentes y jurisprudencia sobre la liberalización del consumo de drogas. Sus fundaciones saludan el “experimento” o “laboratorio” que el gobierno uruguayo realizará con la regulación del mercado del cannabis a partir de la producción por parte de privados con autorización del Estado y su venta controlada en farmacias. Esto permitirá establecer un precio testigo de base, referencia para el mercado mundial. El gobierno uruguayo ya adelantó que andaría en alrededor de un dólar el gramo.
Esto ya disparó una fiebre bursátil, y en la actualidad la marihuana ya cotiza en bolsas de Estados Unidos e Inglaterra. Ya aparecieron varias empresas como GW Pharmaceuticals, Cannabis Science, Medical Marijuana y Medbox, que ante las posibilidades cada vez más concretas de la liberalización del consumo de marihuana ven aumentar sus acciones en forma exponencial.
Un exejecutivo de Microsoft, Jamen Shively, planea crear la primera marca nacional de marihuana en EE.UU. El comercio mundial de marihuana estaba valorado en el 2005, según informes de la ONU, en 142.000 millones de dólares (108.853 millones de euros).”Es un mercado gigante en busca de una marca”, ha dicho Shively sobre la industria de la marihuana. “Estaríamos felices si tenemos el 40 por ciento de ella en todo el mundo”.
Hablemos de semillas…

George Soros es el segundo mayor accionista de Monsanto y como vimos más arriba, fue uno de los principales impulsores de la Proposición 19 en EE.UU., que planteaba “producir cannabis para fines científicos, médicos, industriales y de investigación” y “adoptar un sistema de regulación a nivel estatal para un comercio de la industria canabica”. Esto le abre las puertas a Monsanto y a petroquímicas, laboratorios y empresas farmacéuticas para comercializar, regular, controlar y graduar los impuestos sobre el cannabis a través de ingeniería genética, patentes y licencias en EE.UU.
¿Y por qué no probar en el mundo, en donde gobiernos “progresistas” son un mejor vehículo para llevar adelante estas políticas?
Sergio Barrera
George Soros, no sólo es un multimillonario filántropo. También es uno de los mayores accionistas de Monsanto, la multinacional de las semillas que busca crear marihuana transgénica.
El millonario se ha convertido en el mayor impulsor mundial de la legalización de la droga a través de su fundación. El mismo ha aportado varios miles de dólares a organozaciones mundiales que pretenden legalizar la marihuana. En este momento se le critíca que sus fines puedan ser del todo “non santos”.
Soros es uno de los principales accionistas de Monsanto la multinacional de las semillas criticada por su manejo del mercado de la soja y ahora de la marihuana.
Según las normas de patentes si Monsanto crea una nueva variedad de marihuana, por ejemplo con mayor componente del principio psicoáctivo, nadie podrá plantar dichas semillas si no paga el correspondiente “royalty” (regalías).
Por otra parte el ex director de estrategia corporativa de Microsoft, Jamen Shively, anunció que planea la creación de la primera marca nacional de marihuana en los Estados Unidos, con cannabis que espera importar desde México. La nueva empresa tiene ya sede en Seattle, y espera convertirse en líder del cannabis tanto recreativo como medicinal en la nación norteamericana.
El empresario señaló que tendrá una financiación inicial de U$S 10 millones para su proyecto, que abarcaría en principio a los dos estados americanos que legalizaron la marihuana recreativa y a los 18 que la permiten para uso medicinal.
“Es un mercado gigante en busca de una marca. Estaríamos felices si tenemos el 40% de la marihuana en todo el mundo”, dijo Shively en declaraciones que publica El Mundo, de España.
EL PAIS: Soros mira al Uruguay como un laboratorio de marihuana legal
23 de setiembre 2013J.P. Correa | A. Roizen

... la actividad más importante de la jornada fue la que tuvo en Soros, con quien conversó durante 45 minutos en la embajada uruguaya ante la ONU.
Tras el encuentro, Mujica comentó que "Soros insiste en que la política general que se lleva con respecto al narcotráfico no da resultado. Si no apostamos a que haya un cambio conceptual acá en Estados Unidos, estamos perdidos, porque América Latina es un gigantesco corredor para una parte de la droga que viene a acá y otra parte se va a Europa".
Agregó que la nueva regulación uruguaya sobre el consumo de la marihuana "es una política seria, no es, de ninguna manera, un `viva la pepa, vamos el amor libre`, no, no". A lo que se apunta es "a tener controlada a la población, tratar de que no la exploten, de que tenga una alternativa y para el que está gravemente enfermo, ir desarrollando servicios médicos".
Por su parte, Soros dijo que es consciente de que cambios fundamentales internacionalmente, dependen del éxito que tenga Uruguay y su nuevo enfoque en la materia. Recordó que en Estados Unidos, los estados de Colorado y Washington, también tratan de implementar un proceso similar al uruguayo en materia de regulación del consumo de la marihuana.
La Open Society Foundation, una organización que Soros fundó en 1979 y que tiene sede en Nueva York, ofreció apoyar los programas educativos en Uruguay que tengan el objetivo de combatir el consumo de drogas y otras adicciones. En la reunión se decidió que el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, como presidente de la Junta Nacional de Drogas, actuará de enlace con esa organización.
En su página web la fundación sostiene que "las políticas basadas en prohibiciones han llevado a un incremento en la violencia relacionada con las drogas, la superpoblación de las cárceles y un incremento en la epidemia del VIH".
"Somos conscientes de que Uruguay va a ser un laboratorio y si la experiencia resulta exitosa puede servir al mundo. Todo el mundo los va a estar mirando", dijo Soros a Mujica. Financiación
La organización de Soros viene siguiendo la realidad uruguaya en materia de drogas desde hace más de dos años, cuando empezó a aportar "cierta financiación" a los movimientos locales prolegalización del cannabis.
Ya en 2011, la Open Society Foundation colaboró con la realización del Debate Nacional sobre Drogas, en el que participaron varios organismos del Estado y que convocó a unas 500 personas, según afirma un artículo en la página de la organización.
En concreto, dijo a El País Diego Pieri, vocero de Regulación Responsable (agrupación que apoya la ley lanzada por el gobierno uruguayo), la or- ganización de Soros invirtió US$ 15.000 en aquel evento.
Desde ese entonces, la Open Society Foundation se mantuvo vinculada con organizaciones uruguayas prolegalización, especialmente con Proderechos (que ahora integra Regulación Responsable). Así, cuando el Poder Ejecutivo anunció el proyecto de la marihuana estatal, la entidad internacional canalizó un apoyo económico mucho mayor.
Regulación Responsable realizó una fuerte campaña de publicidad en televisión en apoyo a la ley de marihuana, la que costó más de US$ 100.000. La organización de Soros aportó cerca de US$ 60.000, dijo Pieri.
El vocero de la organización prolegalización entendió que el encuentro de Soros con Mujica significó un "respaldo político muy importante para lo que viene haciendo Uruguay", dado que el multimillonario es "una persona muy influyente a nivel mundial".
Pieri dijo que la organización internacional vio que la propuesta uruguaya era "una oportunidad", y que el país podía ser "un ejemplo", por lo cual decidió apoyar con más fuerza una campaña de respaldo a dicha ley. "Ellos veían la normativa planteada como muy progresista e integral para cambiar la política de drogas", dijo Pieri.
También señaló que Regulación Responsable solo recibe apoyos económicos puntuales de la organización de Soros, mientras que el contacto en temas de carácter más bien técnicos es "permanente".
¿Hace falta algo más?, nos preguntamos desde Arqsustentable.
|
|