EL ACCESO AL AGUA POTABLE:
UN DERECHO BÁSICO TODAVÍA MUY RESTRINGIDO
- 2600 millones de personas en el mundo no tienen servicios básicos, baños, duchas, ni tratamiento ni estructuras para aguas residuales.
- 4000 mil niños y niñas mueren diariamente en el mundo por carecer del mínimo de agua potable o saneamiento.
- 134 millones de personas no disponen de los servicios básicos en América Latina y el Caribe.
- Se estima que quienes reciben el agua gastan un promedio de 230 litros por día, pero se establece en paralelo que la medición del servicio no está modernizada, por lo que el gasto es seguramente mayor
EN EL 2006 SE PUBLICÓ ESTE INFORME QUE SIGUE MANTENIENDO GRAN ACTUALIDAD
El Oro Azul
La crisis mundial del agua y la reificación de los recursos hídricos del planeta
por Maude Barlow
 |
Fragmentos:
El consumo mundial del agua dobla cada veinte años, es decir a un ritmo dos veces mayor que el del crecimiento de la población humana. Según las Naciones Unidas, el agua potable ya escasea para mil millones de personas. De seguir así, de aquí al año 2025, la demanda de agua dulce llegará a superar la disponible hoy día en un 56 por ciento.
|
A medida que se va intensificando la crisis del agua, los gobiernos del mundo entero - presionados por las grandes multinacionales - están abogando por una solución radical: la privatización, la reificación y el desvío masivo de las aguas. Los partidarios de este sistema opinan que esta sería la única manera de poder abastecer a los lugares del mundo donde se padece sed. Empero, sabemos por experiencia que la venta del agua en un mercado abierto no sirve para colmar las necesidades de los pobres y sedientos. Muy al contrario, el agua privatizada termina en manos de quiénes pueden pagar por ella, tales como las personas y ciudades pudientes, y las industrias que hacen un uso intensivo del agua, entre las que cabe mencionar la agricultura y la alta tecnología. "El agua fluye río arriba, hacia el dinero", como comenta un residente en pleno desierto de Nuevo México, cuando el agua de su localidad fue desviada para uso y beneficio de una industria de alta tecnología."
Al mismo tiempo, los gobiernos están renunciando al control de las aguas que les compete administrar mediante su participación en acuerdos comerciales como puedan ser el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sucedido por el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Lo que hacen estas instituciones mundiales en realidad es darle a las grandes multinacionales un acceso sin precedentes al agua de los países signatarios.
|
 |
Algunas empresas ya han empezado a demandar a los gobiernos con objeto de tener acceso a los recursos hídricos nacionales. Por ejemplo, la empresa californiana Sun Belt, ha entablado un juicio contra el gobierno de Canadá acogiéndose al TLCAN, por motivo de la prohibición impuesta por la provincia de Columbia Británica sobre las exportaciones de agua hace algunos años. La empresa aduce que la ley de dicha provincia infringe sobre varios derechos que el TLCAN concede al inversionista y reclama por lo tanto 10 mil millones de $ USA, en concepto de indemnización por la pérdida de beneficios.
 |
¿A quién le pertenece el agua? ¿Acaso debe pertenecer a alguien? ¿Debería ser privatizada? ¿Qué derecho tienen las grandes multinacionales a adquirir los sistemas hidrológicos? ¿Acaso debe el agua ser intercambiado en un mercado abierto como una mercancía cualquiera? ¿Qué leyes son necesarias para proteger el agua? ¿En qué consiste el papel del gobierno? ¿Cómo pueden los países ricos en recursos hídricos compartir el agua con los países menos afortunados?
|
¿Quién es el guardián de la sangre que le da vida a la naturaleza? ¿Cómo puede el ciudadano de a pie involucrarse en el proceso?
El análisis y las recomendaciones del presente informe se basan en el principio que el agua es parte del patrimonio de la tierra y que como tal debe preservarse en el dominio público por todos los tiempos y protegerse mediante rigurosas leyes locales, nacionales e internacionales. Lo que está en juego es la noción de los bienes comunes, es decir la idea que a través de nuestras instituciones públicas reconocemos la existencia de un patrimonio humano y natural común que ha de ser preservado para las generaciones venideras.
|
 |
Cada localidad debe de actuar como el perro guardián de nuestras aguas y establecer principios para controlar el uso de tan preciado recurso.
Agradecemos a Nora Linde su colaboración para esta nota.
 |
Aguas sin planes ni dueños:
política de privatización y procesos de resistencia en Colombia
Danilo Urrea / Alejandro Cárdenas (Censat-Agua Viva)
La política nacional de aguas en Colombia se construye sin la participación de quienes garantizan la permanencia de los territorios y la continuidad de la vida, entrega el control de la gestión al capital corporativo y pone en riesgo la sustentabilidad de las fuentes y el acceso al agua para los sectores más empobrecidos de la sociedad. Frente al modelo de despojo el pueblo colombiano se articula en perspectiva de Movimiento.
Agradecemos a Observatorio Petrolero Sur su colaboración para esta nota.
Ver más información
|
En el año 2000 una revuelta popular en Cochabamba – Bolivia logró recuperar el servicio de agua privatizado
|