Arquitectura Sustentable
Edificios y espacios urbanos sustentables
 
 

Actualidad

 

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LOS MÉTODOS DE CERTIFICACION AMBIENTAL DE EDIFICIOS

PARTE II

Arq. Eduardo Yarke

En nuestra región, la mayor dificultad para una difusión amplia de estos métodos de certificación ambiental de los edificios, son los costos involucrados. Este incremento en los costos, tanto a nivel proyecto como de construcción, es una consecuencia directa de enfocar a la certificación como una meta a lograr mediante la sumatoria de créditos o puntos. Es común, por este motivo, incorporar tecnologías puntuales, item por item, para alcanzar los créditos necesarios. El resultado final puede ser un compendio de tecnologías aplicadas en simultáneo, cada una agregando su participación en los costos totales.

Como la resolución de los problemas a resolver está enfocada en la puesta tecnológica, se descarta de entrada la utilización de métodos mas "naturales" y menos complejos, aunque también menos precisos. En ello influye la intención de convertirse en las herramientas que "el mercado" ofrece a la necesidad de lograr construcciones más sustentables. La propuesta comercial de estas certificaciones es lograr productos industriales dirigidos a un "target" mas exclusivo del mercado de consumo, concebidos con la misma filosofía productiva y aplicando las mismas técnicas de marketing con la que se concibe y se vende un automóvil o un celular de características especiales.

La diferencia está en que un celular puede, por su precio, estar al alcance de la población en su conjunto. Un automóvil tendrá un mercado bastante mas limitado pero aún numeroso, pero un edificio ambientalmente "certificado" solo será accesible a una estrecha franja de la sociedad.

Esto no sería demasiado destacable en si, si no fuera porque la intensificación del marketing utilizado para difundir estas edificaciones puede lograr convertir a los edificios ambientalmente "certificados" en un "objeto de deseo" al cual pretendan aspirar profesionales, empresarios y funcionarios y así contribuir (aún sin proponérselo) a ampliar por contraste la brecha social.

Un escenario poco conveniente sería el que se promueva su concreción y su difusión como ejemplo de política ambientalmente correcta a la que hay que apoyar con ventajas impositivas o créditos blandos u otro tipo de estímulos brindados desde los estamentos del Estado.



Volver a Actualidad

 

 

 

 

 


Los derechos sobre imágenes y textos del sitio en su totalidad quedan reservados © Buenos Aires 2009 www.arqsustentable.net

Related Links: