
IDENTIDAD E INTEGRACIÓN DE LA ARQUITECTURA
CON EL PAISAJE Y EL ENTORNO URBANO
Hay profesionales que piensan que la Sustentabilidad es una moda que pasará pronto sin penas ni gloria. Huelga decir que esta es una opinión que no compartimos porque en la esencia del concepto de la Sustentabilidad está la idea de herencia, de continuidad, de permanencia. Por lo tanto todo lo efímero (como la moda) es intrínsicamente no-sustentable y un edificio se acercará mas a estos conceptos en la medida que perdure, tanto materialmente como en la consideración y valoración positiva de las personas.

|
Quienes así piensan, apoyan esta presunción en la suposición que la Sustentabilidad solo consiste en la aplicación de ciertas recetas constructivas para disminuir consumos de energía, ahorrar agua o reciclar residuos y que la Arquitectura en su complejidad y posibilidad expresiva es mucho mas que esto. Este último concepto si lo compartimos.
Quizás esta idea errada de lo que significa la sustentabilidad es consecuencia del enfoque que aplican los métodos de certificación, que reducen a la arquitectura al cumplimiento de una serie de parámetros o indicadores (muchas veces arbitrarios) resultado de los cuales la Arquitectura es Sustentable si suma los suficientes puntos en este particular ranking. Tampoco compartimos este enfoque.
Una particularidad que consideramos esencial para esta búsqueda conceptual, es obtener de un edificio Sustentabilidad Cultural. A nuestro criterio, esto se consigue cuando el edificio se integra y forma parte de un paisaje, de un espacio urbano diferenciado y muestra una clara identificación expresiva con el sitio y su gente. Sería muy largo de analizar el hecho de que en el siglo XXI, los edificios no deben de ser concebidos para gratificación de un monarca, ni de un mecenas, ni de un magnate o corporación, ni de un político egocéntrico y, en lo posible tampoco para alabar el ego de sus proyectistas, sino (fundamentalmente los edificios públicos) para servir y gratificar y elevar la dignidad de las personas. En este cambio de destinatarios está el meollo de la cuestión.
|
 |
 |
Lo que la gente (las personas, la población o el pueblo o como quiera llamárselo) mejor conoce es su lugar de origen o de residencia, con su paisaje, su clima, su vegetación, sus animales y costumbres. Es el sitio. Cada sitio en particular, es único. No caben las propuestas “globalizadas” tipo “Solar Decatlon” sino las claramente identificadas como locales, las que se integren a ese sitio.
|
|
En las notas que siguen, mostramos tres ejemplos de cómo un edificio puede tener aparentes soluciones de sustentabilidad sin serlo, de cómo otro quizás pueda llegar a cumplir con este objetivo luego de bastante tiempo de ser utilizado y como un tercero, a pesar de estar destinado a una reducidísima minoría, se las ingenia para que la población encuentre cierta empatía en su propuesta. Los tres están localizados en Brasil, que en materia de identidad cultural significa mucho.
|
|
R |

|
CUANDO LA AUTOSUFICIENCIA ENERGETICA NO ASEGURA SUSTENTABILIDAD URBANA NI CULTURAL
Una torre de 105 metros de altura a erigirse en la isla de Cotonduba – frente a Río de Janeiro – con la intención de convertirse en el hito urbano que caracterice a las Olimpíadas de 2016 en esa ciudad, ya genera un alud de críticas y mucha polémica.
La propuesta fue hecha por el estudio RAFAA de la ciudad de Zurich (Suiza) y en síntesis consiste en una torre-símbolo que colecta energía solar y proveería de autosuficiencia energética a la villa olímpica a construirse con motivo de las Olimpiadas de 2016.
Ver más
|
|
R |

|
“EL MUSEO DEL MAÑANA” – Un proyecto de Santiago Calatrava para Rio de Janeiro
Plantear un museo para el mañana no es lo mismo que pensar en un museo del futuro. Porque el hoy es el portal del mañana y todo este proceso del cambio que se viene está muy acelerado y requiere de respuestas muy inmediatas. Santiago Calatrava comprende esta urgencia y propone una arquitectura sustentable y dinámica, planteada como la bisagra necesaria que muestre un cambio de época También Calatrava advierte que la arquitectura del mañana necesita anclarse en el paisaje que hereda y en un entorno urbano que contribuya a revitalizar.
|
|
R |

|
UNA VIVIENDA IDENTIFICADA
CON EL SITIO EN UBATUBA
Un morro de fuerte pendiente, vegetación exuberante que debe de ser preservada por reglamentaciones vigentes, la atracción por el mar, imaginación, audacia, experiencias previas y mucha sensibilidad se conjugan en esta propuesta sde una vivienda en Ubatuba diseñada por el estudio SPBR Arquitectos, cuyo integrante mas conocido es el arquitecto brasileño Angelo Bucci.
Ver más
|
|
|
|
|
|
NOTA
GRAFFITI: EL ARTE URBANO PERDURA EN LAS CALLES
Ver más
|
NOTA
ESPAÑA IMPLEMENTA UN PLAN PARA REDUCIR CONSUMOS ENERGÉTICOS EN EDIFICIOS PÚBLICOS
Ver más
|
NOTA
EN LOS EEUU ABUNDAN LAS OFERTAS DE VIVIENDAS SUSTENTABLES
Ver más
|
NOTA
MEDIR A LOS TERREMOTOS Y TSUNAMIS CON LA MISMA VARA USADA PARA EL CAMBIO CLIMATICO
Ver más
|
NOTA
BARRO, BAMBU, HABITAT Y REVOLUCION
Ver más
|
NOTA
CHILE ESTIMULA
LA INSTALACION DE SISTEMAS SOLARES TERMICOS
EN LOS EDIFICIOS
PARA VIVIENDAS MEDIANTE FRANQUICIAS TRIBUTARIAS
Ver más
|
|