|
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES LA BASE FUNDAMENTAL SOBRE LA CUAL ES POSIBLE LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA Y SOCIAL
Sin Soberanía Alimentaria no es viable una Justicia integradora de la sociedad. Sin Soberanía Alimentaria es una utopía creer que se puede implementar una Política Productiva y Social duradera.
Ver más
|
|
LA SUSTENTABILIDAD DEL TERRITORIO
|
RESPECTO DE LA SUSTENTABILIDAD EN LAS ZONAS RURALES Y URBANAS: ¿QUO VADIS ARGENTINA?
En materia de ocupación del territorio, la Argentina muestra importantes contrastes, situación que en mayor o menor medida también se repite en otras naciones de la Región Latinoamericana.
Por un lado, el Area Metropolitana formada alrededor de la Ciudad de Buenos Aires (y que la incluye) alberga en una superficie algo menor a los 2600km2 al 32% de la población (según censo de 2010) que son casi 13 millones de personas. En su núcleo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con solo 200 Km2 tiene una población de casi 3 millones de habitantes y recibe diariamente en los días laborables, otra población equivalente proveniente de su entorno, muchos de los cuales utilizan el automóvil para llegar y desplazarse.
|
En contraste con esta situación de altísima concentración, gran parte del interior del país está sufriendo el despoblamiento de sus zonas rurales por efectos de la agricultura industrial (que casi no requiere mano de obra) del monocultivo de la soja transgénica (y sus correspondientes oleadas de fumigaciones) y por el desplazamiento de la frontera agrícola (tanto para aumentar las superficies cultivadas con soja como para generar espacios para la actividad ganadera)
Esto es resultado de una situación particular de demanda mundial que, desde hace ya varios años, ha incrementado el precio de diferentes alimentos y materiales hasta valores desconocidos con anterioridad. Desde el punto de vista del negocio agropecuario, nadie puede predecir cuantos años mas durará esta bonanza de los precios altos a muy altos para los granos (cuya demanda proviene en forma determinante de un único país: China) de la misma manera que nadie piensa que durará para siempre.
Es por ello que pereciera que los que participan de este negocio están decididos a sacar la mayor ventaja posible antes de que se acabe. Entre estos beneficiados, los principales actores son algunas corporaciones multinacionales (que proveen semillas, insumos y herbicidas cada vez mas potentes) los denominados “pools de siembra” (que son mera asociaciones financieras para entrar, ganar con una o dos cosechas y salir) algunos productores grandes y medianos y el Gobierno Nacional que participa cobrando las retenciones a todo lo que se exporta en materia de granos y derivados.
La superficie destinada a la producción de granos en las zonas mas fértiles del país asciende a 330.000 km2 Esta superficie es 127 veces superior a la que ocupa el Area Metropolitana del Gran Buenos Aires y allí y en sus zonas de influencia mas próximas viven como mucho 10 u 11 millones de personas, incluyendo la población urbana y cuya relación con la actividad agrícola varía entre nula a indirecta ya que los que realmente tienen algo que ver con la actividad agropecuaria son muchos menos.
Tal como están las cosas, mientras esto dure significará para la sustentabilidad ambiental, productiva y social de las zonas afectadas, daños en cuanto a desertificación, contaminación de suelos, aguas y poblaciones (con su secuela ya demostrada de enfermedades, malformaciones congénitas y esterilidad) desplazamientos forzados de familias de pequeños agricultores y comunidades originarias (ver la nota Refugiados Internos en este mismo sitio) deforestación a gran escala, pérdida acelerada de la diversidad, daños a otro tipo de cultivos que no son granos como frutales y verduras u hortalizas (que reciben indirectamente la fumigaciones llevadas por el viento) , etc. etc. La mayoría de estos daños ya son irreversibles o lo serán en poco tiempo más.
¿Adónde va esta extraordinaria renta que está causando tanto daño? - Las multinacionales las envían a sus casas matrices, los particulares en forma mayoritaria lo invierten en las zonas urbanas en propiedades o vehículos de alta gama (contribuyendo de esta manera al caos y la hiperconcentración urbana) y el Gobierno Nacional la emplea en obras públicas e inversiones sociales (motivo por el cual los políticos opositores, los grandes medios y las patronales agropecuarias se la quieren sacar, por considerar que se trata de un gasto excesivo y no justificado por parte del Estado)
En medio de la crisis global del mundo desarrollado capitalista de resultado cada vez más incierto, de un nuevo intento para alcanzar cierta soberanía política por parte de algunos países sudamericanos, y con el telón de fondo de las elecciones generales que se están celebrando este año, hemos seleccionado algunos artículos que desde diferentes enfoques abordan este tema con el interrogante de:
En materia de sustentabilidad para las zonas rurales y los mayores centros poblados…¿hacia dónde vamos..?
|
|
|

|
CORRELATOS HISTÓRICOS DE LA DESPAREJA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN ARGENTINA
Si el territorio nacional en Argentina, sobre todo el sector que corresponde a las tierras más fértiles, tiene una ocupación con altísimas concentraciones por un lado y espacios casi vacios en lo demográfico por el otro, esto es correlato de un proceso histórico que no solo ha moldeado al territorio sino también el carácter y la mentalidad de sectores y clases dominantes en el país.
Ver más
|
|
R |

|
LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES – TERRITORIO CON ALTÍSIMA CONCENTRACIÓN DE PERSONAS BIENES Y SERVICIOS
La otra cara del casi vacío (en lo demográfico) sector rural en las zonas de mayor riqueza agropecuaria, es la concentración en pocas urbes, entre las que se destaca la llamada Area Metropolitana del Gran Buenos Aires.
|
|
R |

|
UN RECLAMO POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE
En un artículo denominado “Mayor regulación” publicado en Página/12 el 6 de junio de 2011, los investigadores de la Universidad Nacional de la Plata; Mariano Féliz y Matías Garcia realizan una clarísima síntesis de cuál es la realidad de la actual manera de la producción agropecuaria en relación con la sustentabilidad productiva y social.
|
|
 |
HAY SÍNTOMAS ALARMANTES
DE UNA “CUASI GUERRA”
DE POBRES CONTRA LOS MÁS POBRES
Si bien los conflictos por la posesión de tierras son frecuentes y se dan en diferentes regiones del país, estos son mucho más difundidos cuando ocurren en la Ciudad de Buenos Aires o cuando, por algún motivo intervienen figuras que el público conoce por la televisión. De no mediar alguna de estas circunstancias, desalojos e invasiones son ignorados por los medios de comunicación.
Ver más
|
|
 |
¿QUIÉN DETERMINÓ QUE EL MONOCULTIVO DE LA SOJA ES LA POLÍTICA
AGRÍCOLA QUE MEJOR CONVIENE A ARGENTINA?
Tanto se ha hablado del “consenso de Washington” en la última década que se ha olvidado otro acuerdo anterior cuyas consecuencias han sido mucho más profundas, modeladoras de la realidad y prolongadas que aquel “consenso” y que siguen vigentes en la actualidad.
Ver más
|
|
|
|
|
|
NOTA
PUEBLOS FUMIGADOS Y DEFORESTACION A GRAN ESCALA
Ver más
|
NOTA
SOJA: LA PESADILLA DEL ORO VERDE
Ver más
|
NOTA
EL PARAGUAS DE LA SUSTENTABILIDAD
Ver más
|
NOTA
ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LOS MÉTODOS DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL DE EDIFICIOS
Ver más
|
|